Para inaugurar este blog, preparé un informe sobre la influencia que tienen en Twitter los políticos, partidos y sectores políticos de Uruguay. Para ello utilicé diferentes herramientas gratuitas como Klout, Peer Index, Tweet Level y Tweetstats que analizan la influencia, monitorean tweets, estudian la comunicación entre usuarios, entre otras funciones.
El informe irá apareciendo en diferentes post y pretende aportar al debate sobre la relación entre los medios sociales y la política, que se ha generado en Uruguay tanto en medios tradicionales como en medios sociales. Paralelamente servirá para debatir sobre las herramientas utilizadas, ya sea desde el punto de vista de su funcionamiento como de su objetividad a la hora de medir y analizar información.
Como verán hablo de «medios sociales» y no de «redes sociales», denominación que se ha bastardeado bastante y ha molestado a más de uno. Sin duda que las redes sociales existen hace mucho tiempo, los propios partidos políticos son redes sociales. Como también lo son los clubes deportivos, las agrupaciones gremiales y las estudiantiles que existen desde mucho antes de que ni siquiera se imaginara que existiría una red de redes que permitiría acortar distancias y unir el mundo.
Por ende prefiero definirlas como «medios sociales», o como se denomina en inglés «social media». Esta denominación comprende tanto a Facebook y Twitter, como a WordPress o Tumblr. Todos comparten algunas funcionalidades, pero dependiendo el medio puede priorizar su función de red, como el es el caso de Facebook y otros cumplir más una función de publicador de noticias o comentarios, como los Blogs (WordPress, Blogger y Tumblr.)
De alguna manera, podemos decir que Facebook es «más comunicación» y WordPress es «más información».
Twitter, en cambio tiene una doble funcionalidad. Se define como microblogin (dado sus 140 caracteres) con un gran potencial de red social. Dependiendo como se use, puede transformarse más en un medio de comunicación o de información o incluso ambos al mismo tiempo. Por ejemplo si comparamos el uso que le dan a Twitter Bordaberry y Larrañaga, veremos en este informe como el primero es «más información» y el segundo «más comunicación».
Para ordenar mejor la lectura lo dividí en partes:
- Los políticos uruguayos más influyentes en Twitter – Marzo 2012
- Los sectores y partidos políticos uruguayos más influyentes en Twitter – Marzo 2012
- Top 20 de políticos uruguayos según las diferentes herramientas
- Bordaberry vs Larrañaga en su manera de usar Twitter.
Pingback: Uruguay: Analyzing How Politicians Use Twitter · Global Voices
Pingback: Influencia en Twitter de Partidos y Políticos Uruguayos – Julio 2012 | curar contenidos
Pingback: Nuevos análisis sobre política y Twitter a nivel mundial | curar contenidos