Si bien el informe sobre La política uruguaya y Twitter, fue bien recibido tanto por varios de los involucrados, así como por algunos periodistas, he recibido varios comentarios, del tipo “es interesante, pero… ¿qué tan confiables o reales son estos datos?” o “¿es comparable a un estudio de una empresa encuestadora?
Y la respuesta a ambas preguntas es: esto recién empieza… los sondeos de opinión se vienen realizando desde el 1800 y las mediciones de audiencias de tv se realizan desde los años 60, digamos que tienen algunos años de experiencia, incluso así, sabemos que tienen márgenes de error.
Hay que tener en cuenta que Facebook se creó en el 2004, Twitter en el 2006 y las herramientas que utilizo para generar estos rankings: Tweet Level, Klout y Peer Index surgieron recién en 2009. Igualmente, pese a su corta edad y las dudas con respecto a su veracidad o modos de medición, son plataformas que arrojan un poco de luz sobre el modo en que se utilizan los medios sociales.
En el caso de la política, han surgido en las últimas semanas dos interesantes plataformas que análizan los usos y las repercusiones de los tweets por parte de diferentes políticos a nivel mundial.
The Twitter Political Index

Fue creado por Twitter, junto a la empresa Topsy Labs, Inc, una de las principales empresas de análisis de medios sociales, en asociación con The Mellman Group y North Star, dos empresas encuestadoras de EE.UU. Lanzado el 1 de agosto, “The Twitter Political Index” nos ofrece una medición diaria de los “sentimientos” que surgen en Twitter sobre los candidatos presidenciales.
La metodología utilizada consiste en rastrear cuando los candidatos son mencionados, ya sea por su apellido, o directamente sus usuarios de twitter @barackobama y @mittromney, para luego analizarlos he identificar si son mensajes positivos o negativos. Según la empresa Topsy, llegan a analizar semanalmente más de 2 millones de tweets sobre ambos candidatos.
El análisis de los datos genera una puntuación porcentual de 0 a 100, que se actualiza en tiempo real. Como vemos en la foto, el día de la publicación de este post, el 17/08/12 Obama tenía 27 puntos, esto quiere decir, que del total de todas las menciones en twitter sobre Obama ese día, un 27% son positivas, frente al 16 % de Rommey. También podemos ver si el porcentaje ha subido o bajado con respecto al día anterior.
Si bien la última encuesta realizada por ORC Internacional para CNN, daba 7 puntos de ventaja a Obama, no se pueden comparar ambos datos. Uno de los fundadores de Topsy, Rishab Ghosh, aclara que “The Twitter Political Index” no es una encuesta, es un análisis de los que se está diciendo en Twitter sobre los candidatos a la presidencia. En la nota, él alega a favor de su herramienta, diciendo que tiene menos sesgo que en una encuesta, ya que no se realizan preguntas específicas. Si bien esto puede ser cierto, como se comenta en la misma nota, es imposible que una computadora pueda identificar la ironía, por más palabras claves que se le ponga a un software de análisis.
Cabe aclarar, que si bien estas mediciones son nuevas en los medios sociales, en los tradicionales se realizan hace tiempo, tanto para políticos como para empresas. Analizar y recopilar las menciones positivas, negativas y neutras de una marca, en la prensa, por ejemplo, es algo que se realiza a menudo en muchos países del mundo, incluido Uruguay.
Lo que también es interesante resaltar, es la gráfica que está debajo de las fotos que muestra las menciones de ambos desde mayo de este año. La gráfica es realizada con la herramienta Social Anlytics de la misma empresa Topsy, en donde uno puede monitorizar diversos ítems. Se puede graficar las menciones de usuarios de twitter, páginas webs o simplemente palabras, que surgen en las conversaciones y mensajes realizados públicamente en Twitter
A modo de ejemplo, podemos ver la siguiente gráfica que nos muestra las menciones que se realizaron de los tres primeros políticos del ranking de julio, es decir Pedro Bordaberry, Jorge Larrañaga y Luis Heber.

Menciones en Twitter de @PedroBordaberry, @guapolarranaga y @Luisaheber entre el el 17 de julio y el 15 de agosto
Aquí vemos como @Luisheber fue el más mencionado, con 251 menciones. El propio tweet explica el número, al estar en el programa televisivo Código País, seguramente fue mencionado en twitter en varias oportunidades, antes, durante y al final del mismo. Esto marca otra tendencia, la sinergia entre ambos medios.
Twiplomacy

Los 25 líderes del mundo «más conectados»
A través del sitio Puro Marketing, me enteré de este análisis, realizado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Burson-Marsteller. “Twiplomacy” fue lanzado a fines de julio y es el primer estudio global de líderes mundiales en Twitter, en el que se muestra, que casi un tercio de los presidentes y principales figuras políticas del mundo, tiene una cuenta en la popular red social.
El mismo informe plantea, que a pesar de que Twitter permite la interacción directa entre usuarios, prácticamente la mitad de las cuentas de los líderes mundiales no siguen a nadie, dificultando una verdadera comunicación.
También informa que el medio social es especialmente popular en América del Norte y América del Sur, donde el 83% y el 75% de los jefes de Estado y de Gobierno, respectivamente, tienen una cuenta de Twitter.
La metodología empleada, fue crear una lista de twitter y analizarla a traves de más de 30 variables utilizando la herramienta Twitonomy. La misma que utilizaré junto a TweetStats, para realizar el análisis Larrañga vs Bordaberry.
Otros datos estadísticos que se extraen del informe Twiplomacy son que los 264 líderes mundiales han enviado 350.289 mensajes a sus 51.990.656 seguidores a través de Twitter. El tweet más popular fue el de Barack Obama, que decía: «que las parejas del mismo sexo deberían poder casarse», el cual fue retwiteado 62,047 veces el 9 de mayo de 2012.
En cuanto a idiomas, si bien twitter dispone de 43, una gran mayoría (90 cuentas) utiliza el inglés como idioma principal. El español es utilizado por 41 cuentas, quedando en segundo lugar.
El estudio también demuestra, la mala práctica que se realiza a menudo con esta herramienta. Los políticos descubren Twitter durante las campañas electorales, pero una vez que estas finalizan, las cuentas tienden a cesar su actividad. Muchas veces esto tiene que ver con que las cuentas no son manejadas íntegramente por los candidatos.
Al referirse a Uruguay, explica que José Mujica no tiene una cuenta de Twitter, pero que el gobierno creó en setiembre del 2011 una cuenta oficial llamada @SCpresidenciauy, perteneciente a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, desde donde se informa de sus actividades diarias.
Twiplomacy es un extenso informe que da para analizarlo mejor, quizás sea una próxima entrada del blog. Aprovecho para comentar que la segunda parte del informe «La política uruguaya y Twitter» estará listo la semana que viene. Allí veremos el «Top 20 de políticos uruguayos según las diferentes herramientas», en donde también aprovecharé para intentar explicar como funcionan. Y «Bordaberry vs Larrañaga en su manera de usar Twitter», como acabo de explicar en este mismo texto.